lunes, 22 de octubre de 2012

BRECHA DIGITAL

BRECHA DIGITAL

La brecha digital hace referencia a la diferencia entre aquellos que utilizan las potencialidades de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y aquellos que no pueden aprovechar de ellas por falta de acceso a los equipos o por falta de competencia. La brecha digital no solo se traduce por la separación entre el Sur y el Norte. Se trata de las brechas entre los Estados “conectados” o “no conectados”, entre regiones ricas y pobladas y regiones pobres e aisladas, entre grupos sociales y/o étnicas, entre hombres y mujeres, entre personas dotadas del capital económico y cultural necesario y las que no lo son, etc.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define el concepto brecha digital  en términos de acceso a computadoras (TIC) e Internet y habilidades de uso de estas tecnologías. La brecha digital es un tema muy vasto, pero puede dividirse en dos aspectos principales:
- La brecha global: la que se presenta entre distintos países,
- La brecha social: la que ocurre al interior de una nación, con diferencias entre las zonas urbanas y zonas rurales o entre grupos sociales o entre géneros.

ARTÍCULOS

Reflexiones sobre la brecha digital y la educación .Julio Cabero Almenara
Universidad de Sevilla (España – UE). cabero@us.es - http://tecnologiaedu.us.es

Resumen: La brecha digital puede ser definida en términos de la desigualdad de posibilidades que existen para acceder a la información, al conocimiento y la educación mediante las nuevas tecnologías. ¿Qué se puede hacer desde el mundo educativo para combatirla? Algunas medidas que se pueden adoptar se situarían en torno a los siguientes aspectos: superar la mera concepción de implantación de infraestructuras, presencialidad, incorporar tecnologías apropiadas y flexibles, no sólo centrarnos en el hardware sino también en el software, formación del profesorado, potenciar la investigación, favorecer el acercamiento entre el mundo educativo y de la industria, y potenciar la participación de la sociedad civil.


Evolución de la accesibilidad de las páginas Web de las universidades españolas en el bienio 2002 – 2004. Ainara Zubillaga del Rio, Nuria Ruiz Moreno, Carmen Alba Pastor, Pilar Sánchez
Hípola y Luis Fernando Llana Díaz
Universidad Complutense de Madrid. Observatorio Complutense de la Accesibilidad a la Educación Superior (O.C.A.E.S.). Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense de Madrid. C/ San Bernardo, 49/ 28015-Madrid ocaes@erl.ucm.es

Resumen: La red se ha convertido en soporte de múltiples cursos, contenidos y modalidades formativas. En numerosas ocasiones esta oferta formativa virtual se presenta como la única opción para las personas con discapacidad de acceder a una educación de calidad. Este trabajo establece una comparativa entre el nivel de accesibilidad de las páginas Web de las universidades españolas desde el 2002 al 2004, con el fin de identificar la presencia del diseño accesible en la cultura tecnológica universitaria. Concluyendo que Las posibilidades de participación en la Educación Superior que las TICs ofrecen a las personas con discapacidad quedan reducidas a meras potencialidades. La inclusión de las nuevas tecnologías no ha generado el efecto deseado, sino el contrario, y convierten el acceso de las personas con discapacidad a la universidad en una asignatura pendiente. En este trabajo encontraremos los siguientes apartados:
  1. Las TICs como instrumento de acceso a una formación de calidad para las personas con discapacidad en los entornos de Educación Superior.
  2. Las TICs como elemento de exclusión en los entornos de Educación Superior.

     INTERNET EN EL MUNDO

              Fuente: Internet World Star. Usage and Population Statistics
     

            


       

      En diversos estudios de varias organizaciones internacionales se ha demostrado que el empleo de  la tecnología puede contribuir a elevar la calidad de vida de las personas que la utilizan de una  manera adecuada en sus actividades. Pero no todo es color de rosa, aunque muchos utilizamos y  nos beneficiamos con la tecnología, otros no tienen acceso a la misma o no han aprendido las  habilidades para utilizarlas.

¿    Qué está sucediendo? Desafortunadamente en el contexto global, no todos tenemos acceso a la  tecnología de manera equitativa. Todavía hay poblaciones en el mundo que no tienen acceso al  teléfono, ni siquiera a los servicios básicos fundamentales como el agua y electricidad. 

     En cuestiones de penetración de Internet a nivel mundial, según el Sitio Web Internet World Stats  (www.internetworldstats.com), en 2006, países, como Canadá y Estados Unidos, tienen un 70%  de  penetración de Internet, Australia/Oceanía un 54% y Europa con un 39%. Mientras que en las  regiones donde se encuentran países menos desarrollados, por ejemplo en Latinoamérica la  penetración de Internet es del 16% y en África no llega ni al 5%. Lo anterior nos dice que las  tecnologías asociadas al web e Internet están distribuidas de manera inequitativa, condición que se  observa claramente entre los países desarrollados y los subdesarrollados.

   

     Frente a estas cifras del 2006 abajo tenemos un cuadro del 2012, donde observamos claramente una considerable evolución de la penetración de  Internet en el mundo, aunque aún muy insuficiente y desigual.

     

 
  Aquí dejo dos enlaces de artículos de prensa al respecto de la brecha digital, en el Mundo.es encontramos      DÍA DE INTERNET | Unión Internacional de Telecomunicaciones

La brecha digital aún afecta a dos tercios de la población mundial


     Y en El País 

Internet también crea marginados

La brecha digital se ceba con pobres, mayores y población rural - No tienen acceso a gestiones que se han mudado al 'ciberespacio'






DIFERENCIA ENTRE INTERNETNIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN.


En algunas ocasiones se puede llegar a pensar que la globalización y la mundialización son sinónimos. No obstante, hay que decir que estos términos presentan grandes diferentes. Mientras que la globalización hace referencia a la universalización de los temas económicos, la mundialización se presenta como algo más amplio, centrándose en mayor medida en el ámbito cultural. A continuación,  mostraremos las definiciones desarrolladas por algunos autores, así como las implicaciones que estos movimientos han tenido en la sociedad:

Globalización:  Entendida como un proceso meramente económico que implica la libre circulación de bienes, servicios, capitales, conocimientos y personas, apoyado en la enorme reducción de los costes de transporte y comunicación (Stiglitz, 2002), que ha ido ligando cada vez más indisolublemente las economías de todos los países del mundo hasta conformar un sistema macroeconómico mundial en donde la influencia de la economía en cada una de las grandes potencias tiene una repercusión insospechada en el resto de las economías del mundo gráficamente descrita por algunos analistas como que “si Japón se resfría, Europa estornuda”.
Es un proceso de gran alcance que ha quedado librado a su propio accionar en la economía mundial y cuyo resultado es un desarrollo global desigual que beneficia a unos pocos y margina a muchos.

Mundialización:  Según Martínez (2004), siguiendo a Delors (1996), la mundialización "hace equiparables las características de la globalización con las de la mundialización si bien con este término amplía el concepto anterior al referirse con él a la interdependencia planetaria en lo económico, científico, cultural y político”. Este fenómeno está consiguiendo acercar las costumbres, tradiciones y valores de las sociedades existentes, provocando la pérdida de algunas señas de identidad que las hacían características. Normalmente, son las culturas dominantes las que intentan imponer sus valores a las minoritarias, haciendo que éstas abandonen sus formas tradicionales de vida.
En cualquier caso, hoy hablamos de que el mundo parece que se ha convertido en un “espacio único de intercambio” (Martínez 2004:2), en el que las relaciones interculturales son prácticamente ineludibles y las consecuencias en cada uno de los ámbitos son casi imprevisibles; esto, teniendo en cuenta que, como afirma Martínez “ni las economías, ni las sociedades, ni los valores, ni las organizaciones humanas se encuentran en una relación de equilibrio de influencia entre ellas”, y en la actualidad determinados grupos de influencia pertenecientes a un determinado círculo económico o cultural ejercen tal influencia sobre los demás que al final empiezan a establecerse procesos de “aculturación” y de dominio “intercultural” a escala mundial.

Internetnización En estos últimos años estamos asistiendo al desarrollo de internet como medio de comunicación, parte de la revolución social y de la sociedad del conocimiento, que tiene además una característica fundamental nunca lograda antes por ningún otro medio: accesibilidad mundial.
Sin embargo, que una determinada web, o en el caso de empresas, la web o el catálogo de productos de la empresa sea accesible desde cualquier parte, no implica absolutamente nada más que eso: accesibilidad.
¿Pero esta accesibilidad es para todos por igual? Este tema de la brecha digital ya lo hemos vito en el anterior post, por lo que por economía expositiva no lo vamos a tratar aquí.

Al igual que la globalización es un proceso de gran alcance que ha quedado librado a su propio accionar en el mundo entero y cuyo resultado es un desarrollo global desigual, abriendo brechas digitales. Aunque creo que la internetnización se asemeja más a la mundialización, ya que va más allá de lo meramente económico o mercantilista, dando alcance, de forma muy importante, a lo intercultural.

Desde mi punto de vista, las Tecnologías de la Información y la Comunicación han influido de una manera notoria en el desarrollo de las culturas a las cuales tiene acceso. La capacidad que nos proporcionan las TIC para interactuar con personas de cualquier parte del mundo, superando las barreras del espacio y del tiempo, nos han permitido intercambiar nuestras propias señas de identidad, creando a su vez otras de carácter común.

Los nuevos espacios virtuales creados para el intercambio cultural influyen inevitablemente en cada una de las culturas, produciendo una modificación y evolución en las mismas. No obstante, aquellas sociedades que se encuentran al margen de este tipo de tecnologías quedan totalmente aisladas de dicha influencia. Se produce lo que conocemos como brecha digital, provocando una diferencia cada vez mayor entre un tipo de sociedad y otro.

Desde mi punto de vista, las Tecnologías de la Información y la Comunicación juegan un papel fundamental en nuestra sociedad actual. El hecho de tener disponible información en cualquier momento del día, así como poder comunicarnos con personas de cualquier parte del mundo, superando las barreras del espacio y el tiempo, ha supuesto un avance inimaginable para nosotros. Hoy en día creo que sería muy difícil vivir sin las TIC, puesto que satisfacen muchas de nuestras necesidades básicas (comunicativas, informativas, laborales, formativas, de ocio,…). En última instancia, podemos afirmar que las tecnologías han transformado por completo nuestra vida.   


Referencias bibliográficas:


  • Lectura del documento de Francisco Martínez sobre Cultura y TIC. proporcionado para la realización de la actividad.
  • Martínez, F. (2004). La Multiculturalidad versus la propia cultura ante la sociedad de la comunicaciónPonencia en el en XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía.
  • Stiglitz, J. E. (2002) El malestar de la globalización. Madrid: Taurus



martes, 16 de octubre de 2012

ESTUDIO DE CASOS.



EXPERIENCIAS DE EMPRENDIMIENTODEL PUEBLO MAPUCHE

Como primera práctica de esta asignatura se propone un estudio de casos relacionado con las experiencias de emprendimiento del pueblo Mapuche en el marco del proyecto de cooperación Internacional “Tecnologías y la Comunicación”, impulsado y coordinado por la Universidad de La Frontera (Chile) y la Universidad de Murcia. Donde se plantea que las Comunidades indígenas de Mapuches del sur de Chile se incorporen a las TIC.

Pinchando en este enlace se puede encontrar más información respecto al proyecto:


Tras la lectura del documento, lo que procede es dar respuesta a las preguntas que en el se plantean, para después realizar una reflexión personal.

a)       ¿Qué tipo de brechas tecnológicas se identifican en el texto analizado? ¿Existen indicios de superación de estas brechas? ¿Qué medidas se podrían establecer para su superación?

b)       Formula al menos dos objetivos orientados a la planificación de un programa educativo destinado a la introducción de los medios sociales en las comunidades mapuches. ¿Qué herramienta/herramientas  utilizarías? ¿Cómo las utilizarías y qué factores tendrías que tener en cuenta para su uso? ¿Cuál sería la principal función que cumpliría esta tecnología?


c)       ¿Consideras pertinente la incorporación de las TIC en el contexto de los pueblos originarios? Aspectos a favor y en contra. ¿Qué alternativa educativa plantearías para la superación de los problemas de las Comunidades?

Tras repasar el texto de Kemly Camacho, sobre la brecha digital, consultado el enlace http://vecam.org/article550.html , se observan claramente los tres tipos  de aspectos de la  brecha digital en esta comunidad del pueblo Mapuche: “ la de acceso, basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC ; la de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no ; y las de la calidad del uso, basada en las diferencias entre los mismos usuarios
En el estudio de casos se identifican los tres tipos de brechas (Infraestructura, capacitación y recursos).

En cuanto a la infraestructura, se caracteriza por un espacio sin conexión a Internet, aunque cuenten con una sala de ordenadores.

La capacitación se refiere al manejo técnico, aquí se abre una brecha técnica, ya que un 65% saben usar el ordenador pero no saben darle uso a Internet, a todas las herramientas que nos ofrece, por lo tanto aquí podemos añadir una brecha de capacitación.

Por último, la brecha digital en cuanto a recursos, saber gestionar la información, conocer los recursos para el buen uso de las TIC.

Una medida para ir superando estas brechas es la educación, una educación formal y no formal  introduciendo las TIC, donde se llevarán a cabo programas intergeneracionales: los más jóvenes enseñan el manejo de las TIC y las personas mayores enseñan valores de su cultura.

Por lo que dos de los objetivos que plantearía en este proyecto serían:
1º.- Generar espacios de aprendizaje de las TIC.
2º.- Dotar a los participantes de las herramientas suficientes para dar a conocer       los productos  en la red.

En los que respecta a la tercera cuestión creo que las TIC y por supuesto, la conexión a Internet es necesaria (a favor), pues está orientada al crecimiento y desarrollo en dicho contexto, ya que puede ser una herramienta para poder mantener contacto con el exterior y no quedarse aislados. De modo que podría ser una cuestión de supervivencia para todos cómo comunidad y no como individuo. De tal manera que para esta comunidad, la tecnología tratará de generar sustento económico, ya que te permite ampliar tus alcances. Será favorecedora para el comercio y promoción de sus productos (consiguen más clientes y a la vez aumentan las ganancias).
Además, la cultura también se difundirá mediante la tecnología, pues se trata de una forma de comunicación con otras comunidades.

Desde mi punto de vista, no existen argumentos en contra, pues la utilización y el manejo de las nuevas tecnologías para las comunidades Mapuches, ha sido positivo en todos los sentidos, sin olvidarnos que las TIC pueden ser buenas o malas según el uso que le demos.


Referencias bibliográficas:


jueves, 11 de octubre de 2012

Bienvenida


  En primer lugar quiero dar la bienvenida a todas aquellas personas que se asomen por aquí mediante este mi primer post en mi nuevo sitio en el mundo digital, para mí que no soy nativo digital, bastante desconocido.

  La razón inicial de este blog es la necesidad de dar respuesta a la formación de la asignatura "Espacios sociales y culturales en la Red" de cuarto curso del grado de Educación Social de la Universidad de Murcia. Donde lo utilizaré como herramienta de trabajo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que me encuentro inmerso.

  Espero y anhelo que ésta sólo sea la razón inicial, para que después surja el deseo que de lugar a la magia que haga posible que este blog, junto con el de mis compañeros y compañeras, sean la semilla de una gran red de redes que impulsen la transformación social, objetivo de todo educador y educadora social mediante su práctica educativa.

  He de reconocer que este mundo de las TIC me da respeto, tal vez incluso miedo, precisamente por desconocido para mí. Que a veces me produce impotencia al ver la enorme distancia que existe entre los nativos digitales y los que no lo somos, al observar el elevado dominio que estos tienen sobre estas herramientas que facilitan las tecnologías de la información y la comunicación. 

  Pero también he de reconocer el enorme potencial que supone el adecuado manejo de éstas, como ya se ha demostrado en movimientos como el 15-M, 25-S o la primavera árabe, generado verdaderos procesos de transformación social. Por lo que se hace imprescindible una buena formación en esta área para el logro de los objetivos de la Educación Social, que intentando refundirlos en dos palabras hablaríamos de la transformación social, o tal vez mejor dicho la Justicia Social.

  Por todo esto os deseo mucha salud e ilusión para que vuestros proyectos como futuros agentes de cambio se vean cumplidos y que esos proyectos acerquen a todas las personas a la igualdad de oportunidades  y nos lleven a todos a unos valores necesarios para la convivencia armónica intercultural y el respeto mutuo.