Hace 5 años
martes, 22 de octubre de 2013
sábado, 31 de agosto de 2013
PREZI DE MI DEFENSA DEL APRENDIZAJE
martes, 27 de agosto de 2013
COMMUNITY MANAGER
COMMUNITY MANAGER
Son muchas las definiciones que existen
acerca de este perfil profesional, pues aquí reflejare algunas, para
posteriormente establecer mi percepción y reflexionar sobre su utilidad.
Según la AERCO, "es aquella persona
encargada o responsable de sostener, acrecentar y, en cierta forma, defender
las relaciones de la empresa con sus clientes en el ámbito digital, gracias al
conocimiento de las necesidades y los planteamientos estratégicos de la
organización y los intereses de los clientes. Una persona que conoce los
objetivos y actuar en consecuencia para conseguirlos."
Por otro lado, otra de las definiciones
acerca del Community Manager, "es una persona con
conocimientos sobre estrategias de comunicación en línea para llegar a la
comunidad de manera efectiva. No sólo se requiere de ser un geek conectado todo
el tiempo a las redes sociales, en realidad es una profesión emergente que
requiere de aptitudes específicas para desarrollar un buen papel (Falla, 2010)."
Tras leer y buscar información para tener un
claro concepto acerca de todo ello, he podido ver que se trata de un término
inspirado en aquellas actividades que en la década de los 90, trataban de
realizar los moderadores Web; actividades cómo administración de foros,
boletines electrónicos, etc.
By: Kurhan
No obstante, este término ha evolucionado,
pues ha pasado a cobrar mayor popularidad debido al auge de la Web 2.0 y redes
sociales (Facebook, Google plus, etc.).
Se produjo un notable incremento de los
usuarios en dichas plataformas, lo que esto produjo en las grandes empresas
darse cuenta de la oportunidad para vender sus productos y a la vez conectarse
más con el público/clientes. De esta manera, se consideró que era
necesario un nuevo perfil profesional que realizara tareas cómo mantener
contacto con las comunidades que se reúnen en torno a un producto, con la
finalidad de ofrecer información, conocer las impresiones del cliente, y a la
vez utilizar métodos para vender el producto o servicio a la vez que se
refuerza la imagen de los mismos.
Actualmente, el problema que se plantea ante este concepto, es que perfil profesional debe de tener la persona que desarrolle dicho puesto dentro de una institución. Desde mi perspectiva de educador social, considero que no hay un perfil cerrado para el mismo, pues dependiendo de los fines que pretenda alcanzar la institución, el papel puede ser desarrollado por un perfil profesional u otro; lo ideal sería que fuese desarrollado por un equipo multidisplinar, en el que se pueden identificar diferentes perfiles profesionales.
Actualmente, el problema que se plantea ante este concepto, es que perfil profesional debe de tener la persona que desarrolle dicho puesto dentro de una institución. Desde mi perspectiva de educador social, considero que no hay un perfil cerrado para el mismo, pues dependiendo de los fines que pretenda alcanzar la institución, el papel puede ser desarrollado por un perfil profesional u otro; lo ideal sería que fuese desarrollado por un equipo multidisplinar, en el que se pueden identificar diferentes perfiles profesionales.
La función de un community
manager:
- Trabajar de cerca con otros
departamentos de la empresa (ventas, atención al cliente, etc.).
- Conocer todo el funcionamiento de la
empresa, así cómo cuales son los canales regulares para remitir una duda
presentada por el usuario, la estructura, etc.
- Saber con claridad los objetivos
y mensajes a transmitir.
- Poseer experiencia con las
herramientas básicas de computación y el panel de herramienta de los blogs y
otras redes sociales.
- Gestionar las comunidades en
red, el perfil de la empresa en red.
- Proporcionar cauces de comunicación en
red y acciones colaborativas.
Como características dicho profesional ha de ser creativo, comunicativo, receptivo, debe de estar informado de todo lo relacionados con la institución, tiene que tener una amplia visión de futuro, así como tiene que ser una persona con capacidad para ofrecer respuestas rápidas y eficaces.
Como características dicho profesional ha de ser creativo, comunicativo, receptivo, debe de estar informado de todo lo relacionados con la institución, tiene que tener una amplia visión de futuro, así como tiene que ser una persona con capacidad para ofrecer respuestas rápidas y eficaces.
Es por todo ello, por lo que un Community
manager puede aportar nuevas alternativas de comunicación y retroalimentación
de los productos, servicios y marca mediante la comunicación en línea, pues le
permite llegar a la comunidad de manera efectiva.
En muchas empresas, no se cuenta con esta
figura que desempeñe dichas tareas, pues son los propios empleados los
encargados de realizarlas (aunque no adecuadamente), de manera que en la
mayoría de ocasiones, se hace necesaria la labor de este perfil en una empresa,
pues con ello la empresa obtendrá mayores beneficios, pues la competencia en la
Web hoy por hoy es muy necesaria e imprescindible. Cada vez más, las
empresas se dan cuenta de la importancia que tiene la buena gestión de
comunicación social y los beneficios que eso puede traer a la marca o producto.
En definitiva, se ha producido un bum sobre
todo a nivel de empresas, pues cada vez más se está demandando, pues se
trata de un perfil que adquiere importancia dentro de las empresas que desean
formar parte de las conversaciones sociales en línea sobre su marca o servicio.
COMMUNITY MANAGER Y EDUCACIÓN SOCIAL
El papel del educador es ser el encargado de establecer una relación entre la asociación, los usuarios, trabajadores y voluntarios, de tal forma que todos los participantes se sientan escuchados y motivados por parte de la asociación. Además debe movilizar y dar a conocer de una manera creativa el papel de la asociación en las redes sociales.
5 tareas y 5 herramientas del Community Manager como educador social.
5 Tareas
- Trabajar con todos los miembros de la asociación para que se sientan participes de sus fines.
- Dar a conocer los objetivos de la asociación.
- Gestionar las redes sociales de la asociación.
- Formar y educar a los participantes en las redes sociales.
- Proporcionar diferentes cauces de comunicación.
5 Herramientas
- Blogger
- Gmail
Bibliografía
Consultada:
-Falla, S. (2010). ¿Qué es
un Community manager?. Consultado el 14 de agostode2012.
·
-Hombre
al día. ¿Qué es un community Manager? (2012). Consultado el día 14 de agosto de
20012
·
Aroche
Falla, S. Maestros del Web (2010). Adictos a la comunicación.Consultado
el día 14 de agosto de 20012
·
Aroche
Falla, S. Maestros del Web (2010). ¿Qué es un community Manager? Consultado el
día14 de agosto de 20012
Etiquetas:
COMMUNITY MANAGER,
HERRAMIENTAS,
TAREAS
MOBILE LEARNING
Movile learning (M-learning)
Cuando hablamos de Mlearning, nos referimos a una manera de aprender
mediante los dispositivos móviles, es decir, un aprendizaje que es posible en
cualquier momento y en cualquier lugar. Pues ha sido la Web 3.0
aquella revolución que ha hecho tener acceso a Internet en los dispositivos
móviles.
Mlearning (Mobile learning), cómo una manera o método de aprendizaje
y enseñanza mediante el uso de pequeños dispositivos móviles, en los que nos
referimos a teléfonos móviles,PDA, tabletas, iPod, micro- portátiles,
cámara de fotos, grabadora de sonidoy todos aquellos dispositivos de mano que
tengan alguna forma de conectividad inalámbrica. Internet en el móvil por
tanto, configura los movimientos sociales.
En definitiva, se trata de Mlearning cuándo lo usas desde el punto de vista
educativo y de aprendizaje, por lo que es importante combinar la virtualidad y
la presencialidad en este aspecto.
“El 66,7% de los niños entre 10 y 15 años dispone de
un teléfono móvil propio, una cifra que se eleva al 97,8% entre los jóvenes con
edades comprendidas entre 16 y 24 años. Estos datos del INE 2010,
reflejan la enorme penetración que estos dispositivos han alcanzado entre
la población más joven de nuestro país”. (Vázquez, 2011).
“El Mobile Learning (M-Learning),
traducido en nuestro país como aprendizaje móvil o en movimiento, surge de la
adaptación del e-Learning a los nuevos dispositivos móviles (teléfono, PDA,
MP3/MP4 o consolas portátiles, entre otros) de uso común entre los jóvenes”
(Vázquez, 2011).
Ante esta realidad, los educadores pueden optar o por entender esta
tecnología como una amenaza, y por lo tanto prohibir el dispositivo móvil en el
aula, o bien, pueden aprovechar el potencial que esta herramienta posee.
Por tanto, M-learning es una nueva
metodología de enseñanza formal o no formal, que nos permite utilizar los
dispositivos móviles como herramienta para aprender conocimientos en cualquier
lugar de manera instantánea.
Un ejemplo de esta iniciativa puesta
en práctica puede ser: Organizar con los menores del barrio de La Paz de Murcia un flashmob y que ellos a través de las redes sociales y mediante la utilización de su móvil le den difusión para que participen el mayor número de personas posibles.
Referencia bibliográfica consultada:
Recursos aula virtual: Bloque II: Nuevos espacios sociales en la red. TEMA 4
Nuevas modalidades de aprendizaje con TIC por Mª del Mar Sánchez Vera.
Vázquez, M. (2011). M-learning: aprende a través del móvil. Consultado el 22 de agosto del 2013
https://edutechdebate.org/mobile-learning-initiatives/unesco-to-release-research-into-mobile-learning-initiatives-policies-and-teacher-development/
Mobile learning. EOI escuela digital. Tíscar Lara from EOI Escuela de Organización Industrial
E-LEARNING Y BLENDED LEARNING
E-learning
Es
un modelo de enseñanza-aprendizaje cuyas actuaciones se realizan en Internet,
facilitando la comunicación entre las partes implicadas con un ordenador y una
conexión a Internet. La persona realiza las actividades interactivas
planteadas, accede a toda la información necesaria para adquirir el
conocimiento, recibe ayuda del profesor, se comunica con su tutor y sus
compañeros, evalúa su progreso, etc. (MH
(2012). Todo ello se realiza a través de campos virtuales que incluyen como
herramientas blog, foros, email, videoconferencia, etc.
En los cursos E-learning los materiales que se
emplean deben ser de aplicación directa, pues tienen que orientarse más hacia
la práctica que a la teoría, sin olvidar a esta ultima como base en la
formación.
Los objetivos que se trazan en estos cursos
deben de ser claros y concisos, para que la implementación del curso tenga
éxito. Pues los educando deben de tener claro hacia donde se guían sus pasos,
para que mantengan el interés. Además trazar unos objetivos nos permite tener
unas metas, que nos indiquen a donde queremos llegar con la realización del
curso.
Es importante tener en cuenta en dichos cursos
que el educando debe ser el protagonista principal de ellos, pues se les ha de
permitir cierta flexibilidad para elegir contenidos a medida que avanzan según
su ritmo de aprendizaje. También es importante que se les involucre en el
proceso de aprendizaje, ofreciéndoles oportunidades de tomar decisiones, que
siempre deben de ser aplicables al mundo real.
A la
hora de diseñar un curso E-learning es primordial que se comprenda que un
diseño simple es más atractivo. Si se dispone de un presupuesto pequeño se
pueden utilizar herramientas de autoría como SHIFT, que proporcionan una
gran cantidad de pantallas listas para publicar, con una variedad de diseños y
opciones, Gutiérrez (2012).
Para que un curso sea considerado como
E-learning es necesario que no se pretenda realizar imitando la enseñanza
presencial (critica fundamental de esta modalidad de enseñanza), pues en estos
cursos se procura trabajar desde un paradigma diferente al tradicional, pues la
finalidad de los mismos como he mencionado con anterioridad, es posibilitar que
los conocimientos sean aplicables al mundo real, pues la funcionalidad de los
mismo motiva y provoca que sean incorporados al bagaje de los alumnos de manera
sutil pero eficaz.
En
mi caso en concreto me encuentro realizando un curso de Técnico Superior para la Mediación Social Intercultural, con
Divulgación Dinámica S.L., para poder accerder a la plataforama lo hago a
través del siguiente enlace www.gdel.es, mediante
una identificación de usuario y una clave de acceso. Además permite que para cualquier duda que le surja, tanto
procedimental como de contenidos a través de la sección mensajes al
profesor dentro de la plataforma, y en su defecto a través del
siguiente correo electrónico:
También ofrecen la posibilidad de entrar en el Programa
Dinamízate, donde encontrar actividades colaborativas y un espacio donde
conocer gente que comparta sus intereses. También podrá acceder a su
expediente, imprimir sus notas y desarrollar su plan de desarrollo
profesional. Entrando en:
Para acceder a los
cursos de esta plataforma se puede utilizar el la dirección: http://www.gestiondelaformacion.es/formacion
Blended learning
Es un modelo también conocido como
“enseñanza semi-presencial”. Según Bartolomé (2004) el Blended Learning no
surge a partir del Elearning sino que surge de la enseñanza tradicional ante el
problema de los elevados costes:
- La elevada carga de la docencia
presencial de los profesores a costa de descuidar su dedicación a tareas
de investigación.
- El incremento del número de alumnos por aula.
Se barajan otros postulados como el de Pincas
(2003) que considera el Blended Learning como una opción para introducir las
TIC en el aula. Mi posicionamiento ante dicha cuestión es que de una forma u
otra las TIC forman parte de nuestra sociedad; por lo tanto, son un elemento a
tener en cuenta en nuestra socialización, así pues los centros educativos son
unos de los lugares donde nos socializamos a través de las interacciones con
los demás, por ello es necesario que estos sean un reflejo de nuestra sociedad.
Los recursos que se pueden emplear en
esta modalidad de enseñanza se determinan en función de las características de
los educando, las características de los contenidos de la asignatura y en
función de la disponibilidad de los mismos.
Es necesario que se plantee esta modalidad de
enseñanza/aprendizaje como una evolución de la enseñanza tradicional. El
fundamento pedagógico que subyace de la incorporación de las TIC en el
aula deriva de la teoría constructivista adaptada a la sociedad actual, se conoce
como conectivismo. Estos dos vídeo aclara los conceptos de la teoría de
George Siemens (2008):
En cuanto a
experiencias blended learning, he de comentar que también he realizado un par
de cursos semipresenciales en la Escuela de Formación de las Administración
Pública (EPA) que podemos encontrar en el siguente enlace:
Esta escuela
realiza una oferta anual de formación a los empleados públicos de la
administración regional de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Tanto estas
experiencias en blended learning, como la que estoy realizando actualmente
en E-learning, me resultan fantásticas, pues te permiten obtener una formación que
posiblemente no sería posible de otra forma, por diversas condiciones
laborales, geográficas etc.
Para finalizar este post o entrada considero interesante la inserción de este vídeo formativo a cargo de mi profesora María del Mar Sánchez.
Para finalizar este post o entrada considero interesante la inserción de este vídeo formativo a cargo de mi profesora María del Mar Sánchez.

Referencias Bibliográficas
Bartolomé, A. (2004). Blended
Learning. Conceptos básicos. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación,
23, pp. 7-20. Consultado el 21 de agosto del 2013.
Cabrero, J. (2006). «Bases
pedagógicas del e-learning». Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento (RUSC) [artículo en línea]. Vol. 3, n.° 1. UOC. Consultado el 21 de agosto del 2013.
Gutiérrez, P. (2012). Los
seis ingredientes que hacen un curso de eLearning relevante. Consultado el 21 de agosto del 2013.
Humanismo y conectividad.
(2009). Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la
era digital. Consultado el 21 de agosto del 2013.
MH. (2012) ¿Qué es Elearning?. Consultado el 21 de agosto del 2013.
Washington, O.
(2000). Concepción y
Desarrollo de la Modalidad Educativa Blended Learning o Modelo Integrado en el
Sistema Universitario Iberoamericano. Consultado el 21 de agosto del 2013.
Video
“Life Long Learning”:
Etiquetas:
BLENDED LEARNING,
E-LEARNING,
EXPERIENCIAS
lunes, 26 de agosto de 2013
PLEs
PLEs
El PLE (Personal Learning Environment o entorno personal de aprendizaje) es
un enfoque de aprendizaje no formal, una forma de entender cómo se aprende, en
definitiva otra manera de aprender. Es un producto de la confluencia de diversos
factores, entre ellos la generalización del uso de las herramientas y servicios
de la Web 2.0 en todos los niveles educativos y modalidades. Es un nuevo enfoque sobre
cómo podemos utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el
aprendizaje tanto en la formación inicial como a lo largo del ciclo vital.
Los entornos personales de aprendizaje, son una modalidad de
aprendizaje con TIC que nos permite a las personas ser los propios gestores de
nuestro aprendizaje, Bustamante, P. (2010). Cuando elaboras tu PLE tienes
en cuenta las herramientas que utilizas, las personas con las que estableces
relaciones y la información que manejas; un hecho que te permite analizar tu
aprendizaje hasta el momento y además como resultado de ese análisis te puedes
marcas futuros objetivos que te permitan avanzar en tu formación. A través del
mismo consigues ser consciente de todo el bagaje que arrastras (visibilidad),
pues es en sí una fotografía del mismo.
“Concebimos
un PLE como el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones
y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender. Es
decir, que el entorno personal de aprendizaje incluye tanto aquello que una
persona consulta para informarse, las relaciones que establece con dicha
información y entre esa información y otras que consulta; así como las
personas que le sirven de referencia, las conexiones entre dichas
personas y él mismo, y las relaciones entre dichas personas y otros que
a la larga pueden resultarle de interés; y, por supuesto, los mecanismos que lesirven
para reelaborar la información y reconstruirla como conocimiento, tanto en la
fase de reflexión y recreación individual, como en la fase en la que se
ayuda de la reflexión de otros para dicha reconstrucción.”…/…” un PLE se configuraría alrededor de las
herramientas y servicios que nos permiten el acceso y la relación con la
información (acceso y actividad) y con otras personas, en concreto las herramientas
“sociales” de la Web 2.0, y de las estrategias con que configuramos el
uso de las mismas.” Adell Segura, J. & Castañeda Quintero,
L. (2010).
En nuestro PLE básico esencialmente debemos de
incluir tres tipos de elementos: 1) herramientas y estrategias de lectura: las
fuentes de información a las que accedo que me ofrecen dicha información en
forma de objeto o artefacto (mediatecas); 2) herramientas y estrategias de
reflexión: los entornos o servicios en los que puedo transformar la información
(sitios donde escribo, comento, analizo, recreo, publico), y 3) herramientas y
estrategias de relación: entornos donde me relaciono con otras personas de/con
las que aprendo.
“En términos
de tecnología hablamos de tres grupos de herramientas:
De acceso a la información: sitios de
publicación (blogs, wikis), repositorios y bases de datos de audio (iTunes U, podcasts), vídeo (YouTube, Vimeo,
Blip, etc.), multimedia (Slideshare, repositorios digitales como el de National Geographic, BBC u otras empresas de divulgación), objetos de
aprendizaje estandarizados (AGREGA, MERLOT, repositorios de diferentes
instituciones formales), lectores de RSS (Google Reader, RSSowl, etc.), sitios
de noticias, portales de información específica, repositorios OpenCourseWare, etc.
De creación y edición de información: Wikis, suites ofimáticas de escritorio
(OpenOffice.org)
y en red (GDocs, Zoho), herramientas de mapas mentales (CMapTools, Creatively,
Collaborilla), herramientas de edición de audio, de vídeo, creación de
presentaciones, mapas conceptuales, cronogramas y en general cualquier tipo de
artefacto informacional.
De relación con otros: herramientas
de red social o de las que emerge una red social.” Adell
Segura, J. & Castañeda Quintero, L. (2010)
Un PLE no lo forma sólo un entorno tecnológico, sino también un entorno de
relaciones para aprender. Tiene una parte eminentemente social y una parte personal
(individual), pero además en la parte social hay al menos dos formas de relación
que son bien distintas, en una, se trata de aprender de lo que hacen otros,
pero sin interactuar con ellos, y en otra se trata de recrear con los
otros la información y aprender del proceso mismo de recreación.
Construir el propio PLE implicaría entonces, buscar, seleccionar, decidir,
valorar y, en suma, construir y reconstruir la propia red de recursos, flujos
de información, personas con ideas y opiniones interesantes, etc. Implica conectar
y comunicarse con personas con los mismos intereses.
Cuando elaboré mi primer PLE fue en el año 2009, momento en el que ingrese
en la Universidad. Recuerdo que en él se incluían todas las herramientas que en
ese año utilice, más concretamente que en la asignatura de TIC que nos impartió
Linda Castañeda.
Mi primer análisis de aquel PLE fue
que a lo largo de ese año perdí mi miedo al ordenador y mi miedo a Internet.
Básicamente entendí que “a andar se aprende andando”, por lo tanto, a utilizar
el ordenador se aprende utilizándolo.En ese año vimos muchísimas herramientas Google y sus
complementos, Animoto, Blog, Redes Sociales…etc.
A día de hoy mi PLE ha cambiado, pues muchas de las
herramientas del primer año ya no figuran en el, pero aparecen otras que a mi
parecer se adaptan mejor a mis necesidades de ahora, básicamente lo que ha
cambiado es su utilidad y como las empleo. Considero que mi
uso es más eficaz a la vez que más responsable, pues hoy entiendo la importancia
de la Identidad en la Red y el manejo de las herramientas.
Aunque éste es el PLE que en su día realice en la clase, con lo aprendido hasta ahora veo que existen algunas salvedades, tales como que incluyo Twiter como red social,cuando no lo es, y observo que me faltan todas las herramientas que google facilita, como google driver, docs, etc. También utilizo el correo de gmail como restringido a lo más académico y/o profesional.
Bueno creo que la red en sí no es buena ni mala, es algo que dependiendo de como la uses puede ser muy beneficiosa o muy perjudicial, debemos observar aspectos importantes como el de la identidad digital, etc. Particularmente yo la utilizo para leer, subir algunos archivos, comunicarme e informarme, buscar información, etc. Su uso como entretenimiento lo realizo muy, pero que muy esporádicamente, aunque hay gente, particularmente los mayores que este uso, por su condición de jubilados es fantástico.
Bueno creo que la red en sí no es buena ni mala, es algo que dependiendo de como la uses puede ser muy beneficiosa o muy perjudicial, debemos observar aspectos importantes como el de la identidad digital, etc. Particularmente yo la utilizo para leer, subir algunos archivos, comunicarme e informarme, buscar información, etc. Su uso como entretenimiento lo realizo muy, pero que muy esporádicamente, aunque hay gente, particularmente los mayores que este uso, por su condición de jubilados es fantástico.
Estrategias de uso de Internet
Si analizo mi Ple en más profundidad, puedo señalar que
principalmente Internet es para mí una fuente de información, pues lo que me
impulsa cada día a encender mi ordenador son mis tareas académicas; por
lo tanto, para mi Internet es principalmente una biblioteca. A la vez que busco
información también utilizo Internet como canal de comunicación, pero en menor
medida. Finalmente de vez en cuando publico alguna de la información de la que
pasa por mis manos, pero básicamente en contadas ocasiones.
Ámbitos de uso de Internet
Principalmente mi PLE
se desarrolla en el ámbito académico, pues básicamente me conecto, como
he dicho con anterioridad, para realizar tareas académicas. En el ámbito del ocio también me desenvuelvo, aunque poco por falta de
tiempo. Si he de hablar del ámbito profesional, tengo que decir que
desafortunadamente no es posible su aplicación.
Referencias
bibliográficas:
- Adell Segura, J. &
Castañeda Quintero, L. (2010) “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs):
una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. & Fiorucci,
M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad
educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per l’innovaziones e
la qualità in ámbito educativo. La Tecnologie dell’informazione e della
Comunicaziones e l’interculturalità nella scuola.Alcoy: Marfil –
Roma TRE Universita degli studi
- Bustamante, P. (2010). Mi
Personal Learning Environment ( PLE ). Consultado el 20 de agosto
de 2013. http://patob2000.wordpress.com/2010/05/04/mi-personal-learning-environment/
MOVIMIENTOS SOCIALES
MOVIMIENTOS SOCIALES
En cuanto a esta entrada o post me remito al blog de análisis de la marea verde, investigando por la Red, actividad realizada en grupo y cuyo enlace dejo continuación, aunque lo podemos encontrar también en mi lista de Blogs.
http://investigacionmareaverde.blogspot.com.es/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)