lunes, 26 de agosto de 2013

PLEs

 PLEs


El PLE (Personal Learning Environment o entorno personal de aprendizaje) es un enfoque de aprendizaje no formal, una forma de entender cómo se aprende, en definitiva otra manera de aprender. Es un producto de la confluencia de diversos factores, entre ellos la generalización del uso de las herramientas y servicios de la Web 2.0 en todos los niveles educativos y modalidades. Es un nuevo enfoque sobre cómo podemos utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje tanto en la formación inicial como a lo largo del ciclo vital.

 Los entornos personales de aprendizaje, son una modalidad de aprendizaje con TIC que nos permite a las personas ser los propios gestores de nuestro aprendizaje, Bustamante, P. (2010).  Cuando elaboras tu PLE tienes en cuenta las herramientas que utilizas, las personas con las que estableces relaciones y la información que manejas; un hecho que te permite analizar tu aprendizaje hasta el momento y además como resultado de ese análisis te puedes marcas futuros objetivos que te permitan avanzar en tu formación. A través del mismo consigues ser consciente de todo el bagaje que arrastras (visibilidad), pues es en sí una fotografía del mismo.

 “Concebimos un PLE como el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender. Es decir, que el entorno personal de aprendizaje incluye tanto aquello que una persona consulta para informarse, las relaciones que establece con dicha información y entre esa información y otras que consulta; así como las personas que le sirven de referencia, las conexiones entre dichas personas y él mismo, y las relaciones entre dichas personas y otros que a la larga pueden resultarle de interés; y, por supuesto, los mecanismos que lesirven para reelaborar la información y reconstruirla como conocimiento, tanto en la fase de reflexión y recreación individual, como en la fase en la que se ayuda de la reflexión de otros para dicha reconstrucción.”…/…” un PLE se configuraría alrededor de las herramientas y servicios que nos permiten el acceso y la relación con la información (acceso y actividad) y con otras personas, en concreto las herramientas “sociales” de la Web 2.0, y de las estrategias con que configuramos el uso de las mismas.” Adell Segura, J. & Castañeda Quintero, L. (2010).

En nuestro PLE básico esencialmente debemos de incluir tres tipos de elementos: 1) herramientas y estrategias de lectura: las fuentes de información a las que accedo que me ofrecen dicha información en forma de objeto o artefacto (mediatecas); 2) herramientas y estrategias de reflexión: los entornos o servicios en los que puedo transformar la información (sitios donde escribo, comento, analizo, recreo, publico), y 3) herramientas y estrategias de relación: entornos donde me relaciono con otras personas de/con las que aprendo.

“En términos de tecnología hablamos de tres grupos de herramientas:

De acceso a la información: sitios de publicación (blogs, wikis), repositorios y bases de datos de audio (iTunes U, podcasts), vídeo (YouTube, Vimeo, Blip, etc.), multimedia (Slideshare, repositorios digitales como el de National Geographic, BBC u otras empresas de divulgación), objetos de aprendizaje estandarizados (AGREGA, MERLOT, repositorios de diferentes instituciones formales), lectores de RSS (Google Reader, RSSowl, etc.), sitios de noticias, portales de información específica, repositorios OpenCourseWare, etc.

De creación y edición de información: Wikis, suites ofimáticas de escritorio
(OpenOffice.org) y en red (GDocs, Zoho), herramientas de mapas mentales (CMapTools, Creatively, Collaborilla), herramientas de edición de audio, de vídeo, creación de presentaciones, mapas conceptuales, cronogramas y en general cualquier tipo de artefacto informacional.

De relación con otros: herramientas de red social o de las que emerge una red social.” Adell Segura, J. & Castañeda Quintero, L. (2010)

Un PLE no lo forma sólo un entorno tecnológico, sino también un entorno de relaciones para aprender. Tiene una parte eminentemente social y una parte personal (individual), pero además en la parte social hay al menos dos formas de relación que son bien distintas, en una, se trata de aprender de lo que hacen otros, pero sin interactuar con ellos, y en otra se trata de recrear con los otros la información y aprender del proceso mismo de recreación.

Construir el propio PLE implicaría entonces, buscar, seleccionar, decidir, valorar y, en suma, construir y reconstruir la propia red de recursos, flujos de información, personas con ideas y opiniones interesantes, etc. Implica conectar y comunicarse con personas con los mismos intereses.

Cuando elaboré mi primer PLE fue en el año 2009, momento en el que ingrese en la Universidad. Recuerdo que en él se incluían todas las herramientas que en ese año utilice, más concretamente que en la asignatura de TIC que nos impartió Linda Castañeda.



 Mi primer análisis de aquel PLE fue que a lo largo de ese año perdí mi miedo al ordenador y mi miedo a Internet. Básicamente entendí que “a andar se aprende andando”, por lo tanto, a utilizar el ordenador se aprende utilizándolo.En ese año vimos muchísimas herramientas Google y sus complementos, Animoto, Blog, Redes Sociales…etc.

   A día de hoy mi PLE ha cambiado, pues muchas de las herramientas del primer año ya no figuran en el, pero aparecen otras que a mi parecer se adaptan mejor a mis necesidades de ahora, básicamente lo que ha cambiado es su utilidad y como las empleo.   Considero que mi uso es más eficaz a la vez que más responsable, pues hoy entiendo la importancia de la Identidad en la Red y el manejo de las herramientas.



Aunque éste es el PLE que en su día realice en la clase, con lo aprendido hasta ahora veo que existen algunas salvedades, tales como que incluyo Twiter como red social,cuando no lo es, y observo que me faltan todas las herramientas que google facilita, como google driver, docs, etc. También utilizo el correo de gmail como restringido a lo más académico y/o profesional.

Bueno creo que la red en sí no es buena ni mala, es algo que dependiendo de como la uses puede ser muy beneficiosa o muy perjudicial, debemos observar aspectos importantes como el de la identidad digital, etc. Particularmente yo la utilizo para leer, subir algunos archivos, comunicarme e informarme, buscar información, etc. Su uso como entretenimiento lo realizo muy, pero que muy esporádicamente, aunque hay gente, particularmente los mayores que este uso, por su condición de jubilados es fantástico. 


 Estrategias de uso de Internet

   Si analizo mi Ple en más profundidad, puedo señalar que principalmente Internet es para mí una fuente de información, pues lo que me impulsa  cada día a encender mi ordenador son mis tareas académicas; por lo tanto, para mi Internet es principalmente una biblioteca. A la vez que busco información también utilizo Internet como canal de comunicación, pero en menor medida. Finalmente de vez en cuando publico alguna de la información de la que pasa por mis manos, pero básicamente en contadas ocasiones.

Ámbitos de uso de Internet

   Principalmente mi PLE se desarrolla en el ámbito académico,  pues básicamente me conecto, como he dicho con anterioridad, para realizar tareas académicas. En el ámbito del ocio también me desenvuelvo, aunque poco por falta de tiempo. Si he de hablar del ámbito profesional, tengo que decir que  desafortunadamente no es posible su aplicación.

Referencias bibliográficas:
- Adell Segura, J. & Castañeda Quintero, L. (2010) “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per l’innovaziones e la qualità in ámbito educativo. La Tecnologie dell’informazione e della Comunicaziones e l’interculturalità nella scuola.Alcoy: Marfil – Roma TRE Universita degli studi
- Bustamante, P. (2010). Mi Personal Learning Environment ( PLE ). Consultado el 20 de agosto de 2013. http://patob2000.wordpress.com/2010/05/04/mi-personal-learning-environment/

No hay comentarios:

Publicar un comentario