domingo, 25 de agosto de 2013

REDES SOCIALES

REDES SOCIALES_____________________

Basándonos en la definición de red social, probablemente más utilizada en la  dentro de la bibliografía actual (literatura científica y también en la blogosfera), propuesta por Danah Boyd y Nicole Ellison en su artículo “Social Network Sites: Definition, History and Scholarship”en al año 2007, son servicios basados en la red definidos por tres principios básicos que permiten a los usuarios:

1º.- Construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado.
2º.- Articular una lista de usuarios con los que compartir.
3º.- Ver y explorar esa lista de conexiones y otras realizadas por otros usuarios dentro del sistema.

Aunque si partimos de aquí y lo trasponemos a la actualidad, TODO o casi TODO en la Web es una red social pues responde a los tres principios, y eso incluye cosas que se tienen claras que NO son redes sociales.

Mientras que estas autoras defienden que las RS son un servicio basado en la Web, otros autores sostienen que son herramientas de comunicación online y no servicios, particularmente creo que las RS forman parte de una categoría de herramientas pero que presentan particularidades, como define Children International (2008), como espacios sociales diseñados para facilitar la comunicación, la colaboración y el intercambio de contenidos a través de redes de contactos y con las que los usuarios pueden administrar, construir y representar a sus redes sociales en línea lo que las convierte en servicios prestados a través de Internet.

Para Castañeda y Gutiérrez (2010, 18) son:

“aquellas herramientas telemáticas de comunicación que tienen como base la Web, se organizan alrededor de perfiles personales o profesionales de los usuarios y tienen como objetivo conectar secuencialmente a los propietarios de dichos perfiles a través de categorías, grupos, etiquetados personales, etc., ligados a su propia persona o perfil profesional”
Es esta característica la que les diferencia de las demás herramientas: el centro de su interés –los nodos de la red- NO son, ni las experiencia de las personas en un contexto concreto (herramientas de lifestreaming que mencionan las autoras), ni los artefactos u objetos digitales que comparten (social media); en las redes sociales los nodos son las personas.

De esta forma las autoras comparten con la directiva de Twitter, que Twitter en concreto, no es una red social, porque el centro de sus nodos no son las personas, sino los mensaje que comparten, a través de ellos llegas a las personas, esos mensaje son el centro principal de su interés. Concluyendo que la base en las que se fundamenta las RS es en la red en sí misma, las características de los usuarios con los que se conectan en su red y aquello que aporta a tu red de contactos el perfil de esa persona concreta.

En conclusión, las redes sociales son sitios organizados en torno al perfil de las personas, y la mayoría de dichas redes sociales se caracterizan por permitir a los usuarios desarrollar en un mismo espacio las acciones principales que se realizan con frecuencia mediante diferentes herramientas de publicación, pero además permiten, compartir documentos, comunicarse de manera síncrona y asíncrona, compartir enlaces, vídeos, fotos, archivos de audio, crear grupos para facilitar la comunicación entre un colectivo determinado, e incluso evaluar y comentar recursos existentes en la red o publicados por otros usuarios; una infinidad de posibilidades que resulta interesante tener en cuenta desde casi cualquier contexto (Castañeda y Gutiérrez, 2010).


TIPOS DE REDES SOCIALES_________________________

Decimos que las redes sociales verticales son software que nos permite la creación de sitios de red social, bien sea a través de una aplicación instalable y o basado en la Web. Suelen servir para crear redes sociales que giren alrededor de un contenido o temática común a todos los usuarios, estas aplicaciones son más especializadas que las redes sociales horizontales.Dentro de las redes sociales verticales distinguimos dos tipos: las herramientas de red social y los servicios de red social.

El término herramientas de red social se hace alusión al software que, instalado en un servidor administrado por el usuario, ofrece una red propia en la que se brindan los recursos propios de una red social pero además adaptados a las necesidades del colectivo, institución o administrador del que dependa.

Algunos ejemplos de herramientas de red social son:


Elgg (http://www.elgg.org/)
Oxwall (http://www.oxwall.org/)
OpenAtrium (http://openatrium.com/)
BuddyPress (http://buddypress.org/)…


Los llamados servicios, es porque desde fuera se trata de páginas Web que proveen a usuarios la posibilidad de crear una red social, es decir, que a través de sencillos pasos nos permiten acotar sitios de red social pero en el marco de una herramienta que aloja muchas redes sociales que suelen ser clasificadas en no pocas ocasiones por temáticas e intereses. 

Algunos ejemplos de servicios de red social son: 


Ning (http://www.ning.com/)
people aggregator (http://www.peopleaggregator.de/)
Social Go (http://www.socialgo.com/)
Grou.ps (http://grou.ps/)
Spruz (http://www.spruz.com/)
Mixxt (http://www.mixxt.org/)
Grouply (http://www.grouply.com/)
Wall.fm (http://wall.fm/)
Gnoss (http://www.gnoss.com/home)…

Las redes sociales horizontales Son aquellos sitios de red social en los que el usuario se incorpora a una macrocomunidad preexistente, donde casi cualquier relación entre sus miembros es posible. 

Algunos ejemplos de redes sociales horizontales son: 


Facebook (http://www.facebook.com/)
Tuenti (http://www.tuenti.com/)
Orkut (http://www.orkut.com/)
Badoo (http://badoo.com/)
 Hi5 (http://hi5.com/)
Bebo (http://www.bebo.com/)…





                                                                Tipología de Red Social. Castañeda, González y Serrano, 2011.

Es evidente que las actividades de trabajo en comunidad, la actividad de la red siempre se desarrolla en un sitio de red social (entendidos como aquellos espacios en donde tiene lugar la acción en red), ya sea creado con software específico (redes sociales verticales) o sea un espacio abierto en una red social horizontal, siendo en este espacio donde se encuentran lugares comunes para que se pueda desarrollar la comunidad.

Las dos variables principales que diferencian los sitios de red social horizontal que nos ofrece actualmente la oferta en Web: por un lado la edad de acceso permitido de los usuarios y, en segundo lugar, la finalidad de uso de la red social.

Clasificación de los sitios de red social atendiendo a su funcionalidad:


                                                            Castañeda, González y Serrano, 2011.


Las redes sociales generalistas o de contacto pretenden “simplemente” facilitar la comunicación entre diferentes personas. El uso de estas redes está más relacionado con el ocio y con aspectos personales. Dentro de este grupo de redes encontramos plataformas como:


Facebook
Tuenti
Orkut
Hi5
Badoo, entre otras...

Las redes sociales profesionales por su parte, se caracterizan porque han sido creadas específicamente para poner en contacto a profesionales de todos los ámbitos laborales o de un colectivo en particular, facilitando de ese modo a los usuarios la creación y el mantenimiento de una red de contactos desde el punto de vista laboral. 

Dentro de este grupo encontramos plataformas como:


 Xing
Linkedin

que ofrecen al usuario la posibilidad de crear un perfil centrado en aspectos laborales y académicos. Son las de más auge y en las que actualmente hay que estar y por tanto son ideales para la tarea de búsqueda del reclutador

Por ejemplo Linkedin, de proveniencia americana, fundada hacia finales de 2002. En sólo seis años, la compañía de Mountain View, California se ha vuelto una de las incondicionales de Silicon Valley, con 350 empleados y una marca reconocida a través de todo el corporativo de todo el mundo.


Esta red social para profesionales tiene entre sus 41 millones de miembros, a personas de más de 200 países distintos y ejecutivos de todas las empresas de Fortune 500.

Sirve para descubrir oportunidades profesionales, obtener las últimas noticias, la inspiración y la información que se necesita para destacar en mi trabajo.


Más abajo podemos ver una captura de mi pertenencia a Linkedin dentro del grupo de educadores sociales:






Xing


De origen alemán, fundada en 2003 con el nombre de OpenBC (open Business Club).

Se ha ido haciendo grande y expandiendo por toda Europa, mediante la compra e integración de otras redes similares de habla hispana, como Neurona y eConozco. Convirtiéndose en el referente Europeo y líder de habla hispana con 1,08 millones de usuarios, sólo en España.

Con más de 200 empleados, aglutina a más de  8 millones de perfiles de personas de negocios y profesionales de todos los sectores,  que usan cada día esta red profesional, en 16 idiomas distintos para gestionar sus contactos y establecer nuevas relaciones comerciales.


                                           Algunas Redes Sociales Horizontales. Caracterización.

          

 Algunos sitios de red social educativas creados con redes sociales verticales. Caracterización

Fuente de las dos tablas anteriores: Castañeda, González y Serrano, 2011.




REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN________________

Redes sociales para la educación podemos encontrar las centradas en el desarrollo docente, que podría distinguirse a su vez entre redes sociales docentes tuteladas o corporativas, que son aquellas gestionadas por una institución pública o privada, y redes sociales docentes autogestionadas, que son mantenidas por el propio profesorado.

Respecto a las primeras, las redes sociales docentes tuteladas o corporativas son las que están impulsadas, financiadas y gestionadas por alguna institución, fundación, grupo privado o empresa. Son sitios Web donde habitualmente cualquier docente puede inscribirse, bien para recibir información, o bien para hacer parte de una comunidad concreta. Tal es el caso de educared entre otras ( http://www.educared.org).

Respecto a las redes sociales docentes autogestionadas por el profesorado son las que ha sido creadas y administradas por un individuo, grupo o colectivo docente sin patrocinio o vinculación orgánica directa con institución o grupo empresarial alguno. Son redes que nacen por iniciativa personal de algún profesor o grupo docente. En consecuencia se desarrollan y se administran de forma voluntarista a modo de autogestión de los participantes. Un ejemplo es redtecnologíaeducativa (http://redtecnologiaeducativa.ning.com/).


Dentro de las redes sociales para la educación también encontramos las específicas para la actividad del alumnado. Son aquellas redes que ofrecen la posibilidad de planificar e implementar actividades de aprendizaje para que el alumnado trabaje colaborativamente aprovechando las posibilidades de un entorno virtual como el que se ofrece en ellas.

Seguramente las herramientas de la Web 2.0 que más directamente ha influido en la sociedad y en la educación son las redes sociales. No sólo han impactado en nuestros usos tecnológicos, sino que han cambiado radicalmente muchas de nuestras prácticas sociales y personales de casi todos los colectivos sociales, por ello les dedicaremos una actividad específica.


Referencia bibliográfica consultada: 


  • BOYD, D. Y ELLISON, N. (2007). Social Network Sites: Definition, History and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1) http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html
  • CASTAÑEDA, L. Y GUTIÉRREZ I. (2010). Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas. En CASTAÑEDA, L (Coord.). Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos. Sevilla: MAD.
  • CASTAÑEDA, L. Y SÁNCHEZ, M.M. (2010). Evolución e historia de las redes sociales. En CASTAÑEDA, L. Aprendizaje con Redes Sociales. Sevilla: Editorial MAD S.L.
  • CASTAÑEDA, L.; GONZÁLEZ, V. & SERRANO, J.L. (2011) Donde habitan los jóvenes: precisiones sobre un mundo de redes sociales. En Martínez, F. y Solano, I. Comunicación y relaciones sociales de los jóvenes en la red. Alicante: Marfil. pp 47-63
  • CHILDREN INTERNATIONAL (2008). Young People and Social Networking Services. (Documento en línea)
http://www.digizen.org/socialnetworking/downloads/Young_People_and_Social_Networking_Services_full_report.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario