lunes, 26 de agosto de 2013

CIUDADANÍA DIGITAL


CIUDADANÍA DIGITAL

La ciudadanía digital puede definirse cómo las normas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnología. Para que se entienda la complejidad de lo que comprende la ciudadanía digital y los problemas del uso, mal uso y abuso de la tecnología, se ha detectado nueve áreas generales de comportamiento que la deben conformar.( Netiqueta; Comunicación; Educación; Acceso; Comercio; Responsabilidad; Derechos; Ergonomía; Riesgo).

En este contexto digital tan amplio y complejo, hemos de tener claro que al igual que en el contexto social, tenemos que saber que existen unos derechos y unas normas, que hemos de participar y compartir conocimientos y experiencias, movilizarnos, formarnos, etc., pero siempre de una manera adecuada, dándole un buen uso y sacando todo el provecho y partido posible. Es por ello, que yo cómo Educador  Social trabajaría todas y cada una de estas áreas, pues creo que todas son importantes para que todos nos convirtamos en buenos ciudadanos digitales.

Para mí, un ciudadano digital es aquel que en primer lugar tiene acceso a Internet, que conoce los derechos y deberes cómo ciudadano digital, tiene conocimiento acerca de la búsqueda y gestión de la información, respeta la identidad de los demás y sobre todo, tiene motivación y percibe la gran utilidad que para él y para el resto de personas tiene Internet.

Aquí dejo un vídeo sobre el tema:

 


LA EDUCACIÓN SOCIAL Y LA CIUDADANÍA DIGITAL.

Internet permite la fácil y rápida relación y conexión con el resto de personas tanto del mismo país, cómo del resto del mundo. Para poder compartir información y participar en la Web es posible la conexión a Internet, algo que en la actualidad todavía existen personas o países que no tienen esa conexión, lo que se conoce como la brecha digital.

Debido a la brecha digital, podemos apreciar esa diferencia de oportunidades, pues la sociedad va avanzando y evolucionando, siendo el uso adecuado de las TICS un claro y relevante recurso para verificar dicha evolución que mejora el acceso, la comunicación y la educación.


No obstante, desde mi punto de vista, podemos apreciar que realmente no le damos el uso y la utilidad que Internet nos ofrece, refiriéndome en este caso en el marco educativo. Los maestros y profesores son conscientes de ello, pero no tratan de utilizar estas útiles herramientas en el ámbito escolar, debido a la escasa formación y preparación tecnológica.

Ante esta situación,  yo cómo profesional de la educación social, trataría de animar a los docentes en su reflexión sobre cómo estas nuevas herramientas pueden ayudarle en el desarrollo de las prácticas educativas más actuales (utilizar los recursos multimedia). Haría hincapié y le aconsejaría a desprenderse del miedo, el miedo a lo desconocido, el miedo a perder el control de la clase. El uso de estas herramientas en los contextos escolares no va a desfavorecer el aprendizaje, sino que lo va a facilitar debido a la demanda existente por parte de los alumnos (nativos digitales).

El educador social puede abordar la ciudadanía digital desde diversos ámbitos profesionales, por ejemplo con la infancia y la juventud, con las personas mayores e incluso con personas con necesidades educativas especiales.

El papel que tendría el educador social sería de dinamizador, administrador, tutorizar, facilitar, etc. Se trata de que el destinatario comprenda que aprender con las RR.SS. es el medio y no el fin. Se trata de aprender a través de ellas, de aprender a vivir en el mundo de las RR.SS. con conocimiento y plena ciudadanía digital, sabiendo todo lo bueno y lo malo que esto comporta. Esto es lo que el educador social debe de fomentar en las personas, tomen conciencia de su identidad digital y de su rol como ciudadano en un mundo digital.


DOS EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


La plataforma Participa en Andalucía nace con un objetivo fundamental: el fomento de la participación ciudadana La meta final es conseguir, gracias a la colaboración y la implicación de los responsables municipales, el máximo nivel de participación en cada uno de los municipios. La plataforma es, en definitiva, el camino para llegar a construir un espacio natural en el que los ciudadanos y las instituciones puedan interrelacionarse y actuar en e-Democracia.



El Instituto de Gobernanza Democrática es un centro de reflexión, investigación y difusión del conocimiento. Desarrolla diversas actividades de investigación, como cursos, workshops y conferencias sobre diversos aspectos de la idea de gobernanza en sus dimensiones global, europea, nacional y local con el objetivo de renovar el pensamiento político de nuestro tiempo.

También podríamos hablar de los casos de EDSA II en Filipinas y las revoluciones  de la Primavera Árabe en Túnez y Egipto, conocidos por su éxito y visibilidad. En España tenemos el movimiento 15M. De cualquier modo, debe hacerse presente que por cada caso exitoso de activismo o participación digital, existe un numeroso conjunto de iniciativas que fracasaron o tuvieron resultados más bien modestos. 
  
Filipinas: EDSA II, Web 1.0 + SMS.
En 1998 fue lanzado en las Filipinas el SMS por los proveedores de servicios de telefonía móvil. El servicio fue en principio gratuito, pero después de su rápida expansión, se cobraba una tarifa de 1 peso filipino por SMS (aprox. US$0.023), permaneciendo mucho más barato que las llamadas telefónicas. Debido a ese bajo precio, alrededor de 5 millones de filipinos tenían un celular en 2001. Los filipinos usaron los SMS también para expresar sus opiniones políticas, convirtiéndose en una poderosa herramienta durante la rebelión popular llamada EDSA II, que derribó del poder al Presidente Joseph Estrada, quien fue responsabilizado de corrupción política.

En Filipinas, a fines de 2000 y hasta comienzos de 2001, se desarrolló un proceso político en el cual los ciudadanos usaron diferentes formas de democracia digital para sacar al Presidente Joseph Estrada de su cargo. Miles de personas protestaban contra el gobierno y conectados por teléfonos celulares y reunidos mediante e-mails y páginas web.

En 2000 algunos activistas empezaron una campaña para recolectar  1 millón de de firmas para exigir la renuncia del Presidente enviándoselas al e-mail del Presidente. Uno de los sitios líderes era eLagda.com llevado por Vicente "Enteng" Romano III. Aunque nunca fue conseguido este objetivo, se reunieron más de 1 millón de personas entre el 16 y el 20 de Enero de 2001, en una de las estaciones de la línea del metro más grandes de Manila, después de que el Impeachment en contra de Estrada fuera abortado por 11 Senadores que actuaban bajo influencia del Presidente. Cerca de 150 mil personas que entraron en el palacio presidencial, de manera que el Presidente Estrada renunció a fines de Enero de 2001.  

Posteriormente, se transformó el sitio eLagda.com en un sitio para investigar fraude y corrupción permitiendo a los ciudadanos reportar acosos y corrupciones de los funcionarios públicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
·                      Chipia Lobo, J.F. (2010). Ciudadanía digital. Consultado el día 14 de agosto de 20012
                   http://www.slideshare.net/JoanFernandoChipia/ciudadana-digital-3097323

              Mike S. (2004). Ciudadanía digital. Consultado el 14 de agosto de 20012

No hay comentarios:

Publicar un comentario